EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL
PREESCOLAR: ALGUNOS RESULTADOS

Los
niveles de investigación fueron: léxico-semántico, sintáctico, fonológico,
pragmático y paralingüístico en donde cada uno les arrojo diferentes
resultados. Después de la información
recogida en cada nivel se elaboró un perfil del desempeño lingüístico expresado
en tres rangos de competencia: adecuada, intermedia e inadecuada. Los estudios
en niños pobres entre 2 y 5 años se comprobaron una mayor proporción de niños
con un desempeño lingüístico esperado. El avance es significativamente más alto
en los niños que asisten a un jardín infantil, por la interacción, el tiempo y
la importancia de la presencia de un adulto que se interese en establecer,
mantener y desarrollar interacciones verbales con el niño, que se establezca un
lazo afectivo en el que el niño pueda preguntar, responder y conversar con
tranquilidad.
Es
por ello que la madre del niño es un
agente estimulador y facilitador del lenguaje infantil, su estimulación
adecuada y suficiente es primordial para su futuro desempeño como hablante.
Pero no solo la madre sino también nosotras como educadoras, a pesar de nuestras innumerables tareas que debemos asumir en el
aula debemos tomar conciencia de nuestro rol, ya que jugamos un papel decisivo
en el desarrollo del lenguaje de nuestros niños. Debemos buscar estrategias adecuadas para
ofrecer interacciones significativas a cada uno de nuestros estudiantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario